Destacado

El ERP y el SGA, claves en el Sector Logístico

Según el recientemente liberado informe ePyme 2010 de FUNDETEC, “Análisis Sectorial de la Implantación de las TIC en la PYME española”, se refuerzan las tendencias que confirman al ERP como pieza esencial en la estrategia de las empresas del sector logístico.

“Las tecnologías de la información más relevantes para el Sector Logístico son aquellas que aseguren la concordancia del flujo físico con el flujo de información, proporcionando una visión completa de la cadena de valor y permitiendo conocer, en tiempo real, la situación de las mercancías distribuidas”.

Entre estas tecnologías vuelven a destacar los ERP (Entreprise Resource Planning) y, específicamente, los sistemas de gestión de almacenes (SGA). Sigue leyendo

Anuncio publicitario
Destacado

Tendencias del siglo XXI en los proyectos ERP

Reflexionemos: ¿Qué tendencias se han observado a lo largo de los últimos años para el crecimiento del mercado ERP?

Hay algunos hechos de los últimos años, en concreto desde el inicio del nuevo siglo, que han marcado ciertas tendencias “comúnmente aceptadas”:

  • Aumento de los presupuestos TIC en general y, en particular, la inversión en cambio o mejora de los sistemas de información corporativos.
  • El llamado “efecto 2000” y, más concretamente en nuestro país, la adaptación al Euro y sus decimales. Al forzar al retoque laborioso de la totalidad de aplicaciones desarrolladas a medida, condujo a considerar seriamente la implantación de soluciones estándar ERP.
  • Una mayor focalización del mercado en las PYMES, especialmente en las empresas medianas, asociado a un cierto “agotamiento” del mercado en las grandes empresas y corporaciones, que ya cuentan con soluciones ERP.

Sigue leyendo

Abordar el BPM, ¿antes o durante la implantación del ERP?

Es una tendencia actual, tan comunmente aceptada como correcta, el reconocimiento de la importancia de los procesos de negocio y su análisis previo al protecto ERP.

Es cierto que el proyecto tendrá más posibilidades de éxito en la medida en que la empresa u organización adapte sus procesos al modelo propuesto por el ERP. Pero también lo es el hecho de que, abordar esta adecuación al mismo tiempo que la implantación, puede desvirtuar el modelo. La visión 360º de la empresa, su estrategia y los procesos que la soportan, deben ayudar a identificar aquellos que son intrínsecos al «core business» y, por lo tanto, requerirán mayor esfuerzo o inversión en la personalización. Puestos a sacrificar opciones, lo lógico es saber de antemano qué funcionalidades no merece la pena discutir y cuáles son las esenciales, donde la «negociación» será más dura.

Se trata, en definitiva, de llegar a los compromisos y acuerdos «win-win», sabiendo perfectamente qué es lo que nos aporta valor y debe ser nuestra apuesta ganadora.

En resumen, es esencial proceder a la modelización de procesos de antes de abordar la implantación del ERP y, dentro de éstos, identificar los que mayor valor aportan a nuestro modelo de negocio.

Encontramos una detallada justificación en el reciente artículo de Panorama Consulting, publicado en su «360º ERP Blog».

«Should We Define Business Processes Before or During Our ERP Implementation?».

Planificar es contar historias y conseguir hacerlas realidad

Los cuentos bien contados son siempre una buena manera de explicar una verdad. El cuentacuentos, hoy un poquito olvidado, era a veces el portador de la sabiduría de toda una generación, capaz de explicarla y, por lo tanto, transmitirla. Era el encargado de convertir el conocimiento tácito en conocimiento explícito en aquellas épocas en las que nada se sabía de la gestión del conocimiento o la inteligencia colectiva.

Pasar de la sabiduría a la aplicación real del conocimiento y, por lo tanto, a la consecución de resultados, es una parte del business planning. Tim Berry nos explica cómo, bajo su punto de vista, contar buenas historias es el principio de un buen plan, que completarás cuando consigas que tu cuento se convierta en la realidad esperada.

A diferencia del concepto peyorativo y anticuado sobre la figura del comercial o responsable de marketing, aquél en el que contar historias era equivalente a contar mentiras,  Berry nos convence de que una historia bien contada es el marco de referencia en el que construir tu estrategia, averiguar cómo llegar a ella y definir los pasos para irte acercando. También es la manera de aprender de éxitos y fracasos, solventar amenazas y aferrarse a las oportunidades.

La historia de nuestro negocio, de nuestro proyecto o, simplemente, de nuestro próximo paso, empieza cuando la explicamos bien, la desmenuzamos y la compartimos con el resto del equipo. ¡Contémosla!

Sigue leyendo