El modelo SaaS aplicado al ERP

El modelo Saas (Software-as-a-Service), considero que es una evolución de los modelos anteriores de ASP (Application Software Provision), específicamente concebido para la web y adaptado a las nuevas tendencias de Cloud Computing. La oferta de soluciones en modalidad SaaS incluye diferentes tipos de aplicaciones, entre las que hoy ya encontramos soluciones ERP probadas y reputadas.

Los principales beneficios comprobados que aporta el modelo generalmente se encuentran entre los siguientes:

  • Ahorros económicos derivados de las tareas de administración, soporte, mantenimiento, mejoras y despliegue de los Sistemas de Información,  sin afectar a los fines últimos del negocio de la compañía. Es una opción de “externalización parcial” de las funciones del departamento de TI.

  • Ventajas derivadas de la provisión del servicio en  modo “web-based” y en entornos de cloud computing, lo que normalmente se traduce en:
      • Mínimas necesidades para la adopción del servicio (un PC con internet)
      • Alta disponibilidad del mismo (24 horas “on”)
  • La adopción de un ERP en modelo SaaS normalmente requiere menores inversiones iniciales, proporciona mayor ROI y acorta los periodos de retorno.
  • Asimismo, los costes resultantes (y las ofertas de tarifas proporcionadas por las empresas de servicios) son cada vez más competitivos e interesantes para la empresa usuaria.
      • El modelo SaaS reduce costes en base al modelo colaborativo del proveedor del servicio con sus clientes; el proveedor obtiene una masa crítica para inversiones en licencias, software de base, infraestructuras, etc., que cada “compañía cliente” por separado no podría alcanzar,
      • De esta manera, el proveedor del servicio obtiene un alto poder de negociación con sus propios proveedores y con el fabricante del software, reforzando su posición competitiva.
      • A su vez, la casa fabricante del software también resulta beneficiada por el modelo SaaS, que suele ser un catalizador para ampliar sus fronteras comerciales y llegar a ciertos mercados y tamaños de empresa (PYMEs), que no alcanzarían con su propia fuerza comercial.
  • Se reduce el riesgo asociado a plataformas no suficientemente probadas y contrastadas, a las actualizaciones y los cambios de versiones. El proveedor del servicio es el responsable tecnológico de la aplicación, su estabilidad, disponibilidad, mantenimiento y actualización.
  • El cliente habitualmente dispone de un contrato SLA (Service Level Agreement) que regulará los “niveles de servicio contratados” en términos de disponibilidad, seguridad, confidencialidad, backups, soporte, servicio de atención y helpdesk. Estos contratos convierten la opción de externalización en algo “medible” y “controlable”, desde el punto de vista de la compañía cliente.

Se puede afirmar que estas soluciones permiten a las empresas que las adoptan reducir costes, facilitan a las pequeñas compañías acceder a soluciones que en base a modelos tradicionales de inversión no podrían alcanzar y, en general, consiguen que la empresa u organización centralice y concentre sus esfuerzos en su objetivo de negocio y no en la tecnología.

Cabe señalar que, dependiendo de la solución elegida, es posible encontrar opciones adicionales que amplían el abanico de posibilidades y refuerzan las ventajas conseguidas:

  • Soluciones optimizadas para entornos de movilidad, con sincronización on-line / off-line.
  • Integración dinámica mejorada con distintos navegadores e incluso con ciertas herramientas del cliente (office, correo electrónico, agregadores, etc.)
  • Mayor versatilidad en los diferentes modelos de hosting para abaratamiento del coste de licencias (licencias “hosteadas” en la plataforma y en propiedad, normalmente en modelos PaaS – Platform-as-a-Service).
  • Framework o plataforma de desarrollo, que permite añadir e integrar otras aplicaciones del cliente, disponibles en modelo PaaS.
  • Integración en línea de otras aplicaciones complementarias al ERP y también ofrecidas en SaaS, como puedan ser CRM, SCM, entornos colaborativos y gestión de proyectos.
  • Escritorios de semi-nueva generación, incorporando funcionalidades web 2.0 (para comunicación abierta o cerrada a la empresa, como si de una intranet se tratase).
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s